miércoles, 16 de diciembre de 2015

Who stole the cookies from the cookie jar?

ANÁLISIS

1. Edad de los alumnos a los que va dirigida la actividad.

 La edad objetivo para esta canción es la de 4 o 5 años debido a su vocabulario, que resulta más complejo y su interacción entre el grupo que la canta.

2. Objetivos de la actividad.
  1. Conocer el uso de "Who"
  2. Aprender el vocabulario de "Cookie", "Cookie Jar"
  3. Introducirles en la negación "Not me"
  4. Trabajar la memoria para ir recordando el nombre del compañero de clase que nombramos.
  5. Respetar el turno de palabra.
3. Cuándo (a largo y corto plazo) y dónde se llevaría a cabo y por qué.

 Buscaríamos trabajar la canción en la hora del almuerzo o la merienda, relacionando así su temática  con el momento y haciéndolo con ello más atractivo para los niños.

4. Letra de la canción.                                                

"Who stole the cookies from the cookie jar? (x2)
Maria stole the cookies from the cookie jar (x2)
Who, me?
Yes, you
Not me
Then who?"

5. Procedimiento detallado (movimientos, baile, gestos, actividad de TPR..)

Para su uso en clase, lo primero que podríamos hacer con el fin de facilitarles la comprensión, es introducirles los ítems de vocabulario "cookie" y "cookie jar", palabras principales de esta canción. Podemos hacer esto a través de las flashcards, para luego mostrarles la canción. 

Junto con la canción, el profesor/a realizaría una actividad de TPR, realizando determinados movimientos acordes con la letra; los cuales serían imitados por los niños hasta que finalmente ellos por sí mismos, a modo de repetición, consiguieran ejecutarlos.


Los gestos que realizamos son los siguientes:
  • Who stole the cookies, Then who? (encogemos los hombros y abrimos la palma de las manos a modo de desconcierto)
  • Cookie jar (realizamos un gesto con las manos simulando que sacamos una galleta de un tarro que tenemos entre los brazos)
  • "María" stole the cookies..., "Samuel" stole the cookies... (señalamos al alumno que en ese momento estamos culpando de haber robado una galleta del tarro)
6. Materiales necesarios
  • Recursos materiales: Vídeo de la canción, reproductor de música, un tarro con galletas y flaschcards elaboradas por el educador/a.
  • Recursos humanos: Niños y educador/a.
  • Recursos espaciales: Aula.
7. Fuente citando la página web o ISBN donde se ha encontrado.

 El vídeo de la canción se ha extraído de la página web de Youtube de Little Fox Kids.


También se han utilizado los apuntes de Recursos Didácticos de Inglés proporcionados por el profesor, principalmente para trabajar el procedimiento que llevaríamos a cabo.

8. Juego asociado a la canción.

 Como juego, a parte de cantar la canción en momentos como el de la asamblea, se puede realizar durante la merienda o el almuerzo, donde mientras repartimos las galletas (u otro alimento), cantamos la canción.

9. Vocabulario concreto que se quiere enseñar y repasar.

 Las palabras clave que se trabajan con esta canción son cookie, cookie jar y stole.

11 .Variaciones.

 Como variaciones, se puede modificar la letra de la canción original, cambiando tanto "cookie" como "cookie jar", buscando el sustituirlos por otro vocabulario que queramos trabajar en el aula.

Un ejemplo sería: "Who stole the pillow form my bedrrom's bed?" o "Who stole the eggs from the chiken's nest?"

sábado, 12 de diciembre de 2015

Pussycat Pussycat

Pat a cake nursery rhyme

BINGO | Super Simple Songs

Phonics Song | ABC Alphabet Songs and Phonics Sounds for Children

Five Little Monkeys Jumping On The Bed | Children Nursery Rhyme | Songs

By the stream

ANÁLISIS

1. Edad de los alumnos a los que va dirigida la actividad.

Este cuento puede trabajarse con niños de muy temprana edad, pues utiliza un vocabulario sencillo relacionado con elementos cotidianos que observa día a día en su entorno más próximo. Sin embargo, al tratarse en lengua extranjera, nos dirigimos a niños de entre 3 y 4 años, una etapa en la que comprenden casi todo en su lengua materna y en la que son capaces de intuir el significado de palabras y expresiones en inglés.

2. Objetivos de la actividad.

a. Iniciarse en el conocimiento de la lengua extranjera.
b. Aprender vocabulario característico de su entorno.
c. Fomentar la participación.
d. Comprender la importancia del trabajo en equipo.

3. Cuando (a largo y corto plazo) y dónde se llevaría a cabo y por qué.

La actividad del cuento la realizaríamos justo después del recreo, (bien tratándose de esta historia o de otro cuento diferente). Los niños han descargado todas sus energías en el patio y han realizado actividades por lo general, de mucho movimiento por lo que con la lectura de un cuento reuniéndose en asamblea el educador/a y los niños, conseguiremos reducir el ritmo y equilibrar las diferentes actividades. Lo ideal sería disponer de un aula dedicado exclusivamente para el inglés. En este caso, realizaríamos la actividad en el rincón de los cuentos. De no ser posible, dedicaríamos un espacio del aula para el cuento.

4. Letra del cuento.

Mum and Dad sat on the rug.
The children played by the stream.
Biff went on the bridge.
They dropped sticks in the water.
Kipper couldnt see.
Kipper climbed up.
He dropped Teddy in the water.
“Get Teddy”, said Kipper.
Biff couldn’t get Teddy.
“Get Teddy”, said Kipper.
Mum couldn’t get Teddy.
“I want Teddy”, said Kipper.
Dad couldn’t get Teddy.
Dad fell in.
Splash!
“I am a frogman”, saidDad.

5. Procedimiento detallado (movimientos, baile, gestos, actividad de TPR..)

Todos los niños reunidos en asamblea se disponen a escuchar el cuento, el cual es contado por el educador/a iniciando conjuntamente una actividad de TPR, en la que éste realiza algunos gestos referidos al vocabulario que aparece en el texto, con la intención de facilitar la comprensión inglesa y así, aumentar su motivación por la historia del cuento. Los movimientos van siendo imitados por los niños hasta que sean capaces de ejecutarlos por sí solos.

Los gestos son los siguientes:

§ Stream (realizamos un movimiento con las manos y los brazos imitando el recorrido de un río)

§ Bridge (alzamos los brazos a modo de arco)

§ Water (hacemos un gesto hacia abajo con las manos simulando la lluvia y pudiéndose acompañar con su sonido, o bien el educador dando la orden “stamp your feet”, imita la acción de chapotear en un charco)

§ Climb (iniciamos un movimiento con los dedos de las manos como si estuviésemos subiendo escaleras)

§ Drop (realizamos con las manos un gesto hacia abajo, imitando la caída del osito al río)

§ Splash! (damos una palmada)

6. Materiales necesarios.

A. Recursos materiales: Cuento infantil.
B. Recursos humanos: Niños y educador/a.
C. Recursos espaciales: Aula o espacio destinado para el inglés (aula específica o rincón)

7. Fuente citando la página web o ISBN del libro donde se ha encontrado.

El libro se ha extraído de la Biblioteca Pública Municipal de Vicálvaro, cuyos autores son Roderick Hunt y Alex Brychta, de la editorial Oxford Reading Tree y con ISBN 0 19 845101 6.

By the stream. Oxford Reading Tree

8. Vocabulario concreto que se quiere enseñar y repasar.

Elementos cotidianos y del entorno natural, como los ríos, los puentes o las ramas de los árboles.

9. Variaciones.

El cuento puede dramatizarse convirtiendo así la actividad en una obra de teatro, recurso que motiva y divierte mucho a los pequeños con el montaje del escenario, los disfraces o incluso la idea de presentar la obra al público, pudiendo ser vistos por sus padres y demás familiares.


Aquí os dejo algunas imágenes del cuento que he realizado basándome en el ya dicho: